LOS COMENSALES

“AMÉRICA PROFUNDA”, UN VIAJE DE RADIO EN RADIO

Sofía y Juan son compañeros de vida y también de esta iniciativa denominada “América Profunda”. Junto con su hija Margarita recorren el país para conocer radios comunitarias y juntar testimonios de sus integrantes, así como tener registro de las demandas y exigencias que surgen desde estas radios, para luego compartirlas a través de las redes sociales y páginas web. 

Sofía explicó que “América Profunda es un grupo de productores, editores, realizadores de material para compartir con las radios comunitarias. Tenemos un blog donde compartir y descargar desde cualquier lugar (http://www.america-profunda.blogspot.com.ar/) y contiene historias, leyendas de América, pero también esto de pensar la comunicación desde nuestro continente”
Ahondando en la experiencia política zapatista y la comunicación, que acaso ¿se pueden pensar separadas?: Sofía expresa: “Los zapatistas la tienen re clara con la comunicación, están muy organizados y son muy simples, han logrado revertir muertes por diarrea, han creado escuelas y clínicas autónomas para resolver sus problemas de forma autónoma. Cómo hacer eso mismo uno donde vive es el tema. Nos interesó difundir esa experiencia para las radios”. 


Más adelante, la investigadora itinerante asegura sobre el trabajo del grupo: “Trabajar en América Profunda, fue como pensarnos otra vez y compartir el material que hacíamos también tenía que significar ir un poco más a esas radios”.

Y agrega: “Siempre íbamos a las radios a bajar audios. Con Juan, mi compañero de América Profunda y compañero de vida y mi hija Margarita, nos largamos hace diez meses para visitar esas radios. Siento que es una excusa esto de ir a grabar porque es un poco ir a conocer: Conocer cómo se vive, qué se come, que música se escucha, por qué se pelea en ese lugar, qué falta todavía”.

- Después de todo este recorrido: ¿Cómo interpretas el papel que juegan las radios comunitarias a nivel país y a nivel latinoamericano? ¿Cuál es el papel que vos pensás que cumplen hoy por hoy?

“Creo que es muy importante, que era necesario. Acá tienen mucho contenido. Nosotros fuimos hasta la Quiaca y llegamos después a Río Gallegos, y vimos unas setenta radios comunitarias. Mucho contenido realizan las radios comunitarias, por esta necesidad de contar cosas que no se dicen en otros medios. Cosas que no se van a decir o, que si se van a decir, es porque se sienten obligados a decirlo, porque no se puede ocultar esa realidad”.

Y concluyó a modo de reflexión: “Las radios comunitarias han abierto esos espacios que no estaban para que esas voces se escuchen”.

Y relata “Justo me quedé pensando de cuando estuvimos en territorio zapatista en México, en Chiapas, que para nosotros fueron ocho días que a mí me transformaron. Me cambiaron mucho esto de pensar qué hacer desde lo personal del periodismo, de la comunicación o lo que fuera pero como una herramienta para poder aportar algo desde el trabajo a que vivamos un poco mejor”
 


“El barrio será un lugar generador de lazos de fraternidad”

A fines del año pasado pudimos conversar con la docente e investigadora del CURZA y actual presidente de la Cooperativa de Vivienda Tierra Libre, María Celina Martínez, acerca de su experiencia en el proyecto del barrio rural que se desarrolla en Viedma desde el año 2010. El proyecto surge, nos comentó, en un momento de fuerte conflicto por el acceso a la tierra y la vivienda en la ciudad, que visibilizó la problemática a través de las tomas de terrenos. En la entrevista, recorremos con María Celina los comienzos de la iniciativa, las dificultades atravesadas y la actualidad del proyecto que nuclea a un importante número de familias. Un tema central en el que se detiene la docente: las particulares características que asume este proyecto social. A continuación, la entrevista.

Nos gustaría que nos cuentes un poco qué es “Tierra Libre”, cómo surge...

Tierra Libre surge durante el año 2010, en un momento muy difícil en Viedma por las dificultades en el acceso a la tierra y la vivienda para una gran cantidad de personas, por lo cual ya habían comenzado algunos movimientos de toma de tierras.

Por esta razón, un grupo de personas y organizaciones sociales decide hacer algo al respecto y comenzaron a armar un proyecto social que se desarrollaría en un área rural de Viedma, apuntando a lograr un proyecto que permitiera vender las tierras con tranquilidad,  de forma legal y transparente.

Se establecieron los acuerdos con el dueño de la parcela para mantener los valores de los lotes a un bajo costo, es decir que, individualmente, los lotes se mantienen en un precio muy económico. Esto es, creo, lo que más llama y llamó la atención del proyecto.

Así comienza la creación de una cooperativa de vivienda en diálogo con la Comisión Nacional de Tierra y Viviendas (ahora Secretaría de Acceso al Hábitat) y comienza a sumarse la presencia de la Secretaría de Obras Públicas de Viedma y otras organizaciones sociales, como el MILES, La Cantora, La Salamandra, es decir que Tierra Libre surge a partir de una heterogeneidad o pluralidad de voces desde sus comienzos.

Luego, comienza a realizarse el proceso burocrático: conseguir la matrícula nacional, un local, empezar a asociar personas, buscar una denominación que terminó siendo “Tierra Libre”.

¿Cuántas personas se asociaron en este primer momento?

Yo todavía no formaba parte de la cooperativa, pero a partir de los registros se puede decir que la participación era mayor a 200 personas. Además en las reuniones había una alta presencia de asociados, de esto dan cuenta los registros fotográficos de las primeras reuniones y asambleas. Eran realmente muy numerosas.
  
¿Cuál es para vos la característica más importante de este proyecto?

El hecho de que sea una propiedad colectiva de la tierra, porque la tierra es propiedad de la Cooperativa Tierra Libre y luego cada asociados tiene el derecho de habitar la parcela comprada; esa es, para mí, una de las características más importante. Otra de las particularidades que presenta es que, en esta construcción, los tiempos son otros, es un proceso bastante lento porque se hace por esfuerzo propio. No hay nadie, ni empresa ni Estado, que haga las cosas por nosotros. Es la Cooperativa quien tiene que impulsar el desarrollo del barrio y cuenta, para ello, con la participación de todos sus miembros; depende de los tiempos que cada quien puede entregarle al proyecto.

Hasta el 2012, aproximadamente, lo que se hizo en el espacio fueron los mojones para la división de terrenos en la primer etapa, que son 336 parcelas para viviendas familiares y, por otro, las cuestiones vinculadas a la regulación de la cooperativa. Se hicieron trabajos comunitarios en el terreno (poner carteles, marcar los lotes de los asociados que habían comprado tierra, por ejemplo) pero no se puedo avanzar en otros aspectos importantes para poder habitar en el predio y eso llevó a cierto desgaste de las personas que estuvieron desde el comienzo. Principalmente esto se pudo ver durante el 2012 donde surgió cierto estancamiento en el proyecto, había poco movimiento, pocas actividades y los asociados ya no se acercaban tanto al lugar. Realmente es mucho trabajo, mucho tiempo que es no pago y en una sociedad como ésta, esto es complicado porque el tiempo destinado a la subsistencia, pesa.

A finales del año 2013 se hizo una asamblea y se conformó un nuevo Consejo de Administración de la cooperativa. Se inició una nueva etapa, respetando siempre los principios de la organización tal como fue pensada e intentando que se mantenga el espíritu de la organización.

¿Cómo podés caracterizar ese espíritu?

Uno de los principios es no especular con la tierra,  porque no tiene un valor económico sino social y humano. Además la organización se vincula con los principios del cooperativismo y el comunitarismo, es decir, no es solamente adquirir una porción de tierra, construir tu casa y olvidarte, sino que significa levantar entre todos un barrio entero que no tendrá las características tradicionales sino que se intenta generar en el mismo barrio proyectos productivos que abastezcan esa misma comunidad.
Creo que los principios básicos y que le dan fundamento al proyecto son, al menos, cinco: autogestión, autosostenimiento, esfuerzo propio, cooperativismo, comunitarismo. Se puede agregar el de gobierno propio, ya que nos regulamos por asambleas y, por otro lado, al ser Cooperativa, gozamos de autonomía, siendo esto reconocido por la Ley de Cooperativas (La 20.337).

¿Cómo está pensado la construcción de ese proyecto y para cuántas personas aproximadamente? 

El proyecto está pensado para 705 familias en 48 hectáreas de tierra donde los terrenos se dividen, en una primera etapa en terrenos chicos para viviendas familiares y luego hay terrenos de 450, 600, 800 y 1000 mts2. Los de mayor tamaño son con fines de proyectos productivos, lo cual implica que las personas que van a adquirir esas tierras tienen que tener un proyecto que produzca para la comunidad. Intentando que lo producido esté en consonancia con el proyecto integral. Esto constituye un lazo social mucho más fuerte porque sabés que estás produciendo algo para la misma comunidad en la que estás viviendo. Además, si es todo autogestivo, la gente en ese hacer se va uniendo, conociéndose.

El barrio será un lugar generador de lazos de fraternidad, de cuidado entre unos y otros, consolidando los principales valores humanos. Con esto tiene que ver la cooperativa, no sólo con conseguir un pedacito de tierra.

¿Actualmente cuántas personas forman parte?

Los asociados son 450 aproximadamente y las personas que viven actualmente en el lugar son pocas ya que actualmente hay dos casas construidas y dos en construcción. Los que participamos con mayor presencia seremos 25 personas aproximadamente, pero esto es muy fluctuante.

¿Quiénes son los asociados?

Los asociados son personas mayores de edad que no poseen ni casa ni tierra en la comarca, este es el requisito principal. No se hace ninguna diferencia de ninguna clase ya que como es un proyecto social la idea es favorecer a aquellos que no pueden acceder a tierra o vivienda, el objetivo es no excluir a nadie.

Nos comentabas que hay bastante deserción por parte de las personas que forman parte del proyecto ¿Por qué crees que se va la gente? ¿Cuáles serían algunos de los motivos de esa afección?

Hay muchos componentes que hacen a eso y esta respuesta es bastante personal. En los primeros asociados, creo, que fue más que nada por cansancio ya que no han visto en el predio nada concreto que permita decir “esto avanza”, porque los avances que vemos los que estamos en la gestión tienen que ver, por ahora, con cuestiones muy burocráticas: habilitación comercial, apertura de la cuesta corriente propia de la cooperativa etc, todo este trabajo no se ve pero es esencial para el funcionamiento del lugar. Además, es todo autogestivo por lo cual sí o sí se necesita la presencia de los asociados para que funcione. Aún nos queda mucho por recorrer en organización para ver qué es lo que cada quien puede aportarle al proyecto desde su lugar, a partir de lo que sabe o tiene, con sus condiciones, sus tiempos y saberes. Todos pueden aportar algo, por más chiquito que pueda parecer, eso mismo puede ser de enorme ayuda para el conjunto.

Otro de los factores se relaciona con los valores sociales actuales. Hoy si tu tiempo no es pago es difícil disponerlo para un proyecto  a largo plazo y “Tierra Libre” es a largo plazo, el barrio “terminado”, seguramente, se verá en mucho tiempo.

¿De qué forma se organiza? Cómo se da la toma de decisiones?

La cooperativa funciona en  el marco de la Ley de Cooperativa lo que significa que nosotros tenemos que llevar un balance anual y se toman las decisiones por asambleas, la cooperativa la manejan los 450 asociados y acá no hay jefes.

Hay un Consejo de Administración conformado por un grupo de asociados que se renueva cada dos ejercicios económicos. El mismo está conformado por 7 personas (Presidente, Secretario, Primer Vocal, Segundo Vocal, Primer Vocal Suplente, Segundo Vocal Suplente) que se encargan de llevar a cabo lo que la asamblea decida.  Nosotros tendríamos una regulación semejante a la de Country Privado, porque somos un condominio o aldea rural, estamos fuera del ejido urbano.

El Consejo de Administración no vota en las asambleas sino que tiene que hacer lo que lo que decide la asamblea, es decir, todos los asociados, en eso es muy democrático.

Vamos aprendiendo cómo hacer las asambleas, de qué forma discutir, intentando que haya tiempo para hablar. Esto realmente es todo un desafío ya que intentamos llegar a acuerdos desde la reflexión, el debate.

¿Qué antecedentes tiene este proyecto?

Ahí yo no podría decir mucho porque no estuve en la fundación de la cooperativa, pero sabemos que en Uruguay proliferan las cooperativas de este tipo y hay muchas experiencias en Latinoamérica.

No sé si se habrá tenido en cuenta por ejemplo la “Ecovilla Gaia de Navarro” que es una Eco- Aldea cerca de Buenos Aires, pero en el proyecto teórico hay coincidencias en torno a las energías alternativas, la idea de respetar el medioambiente, construir con otros, etc. Pero no sé si los fundadores tomaron esas ideas para la construcción del Proyecto de “Tierra Libre” o si fue surgiendo espontáneamente.

Contanos un poco en qué está Tierra Libre actualmente...

Estamos gestionando la obra de agua para el año que viene y si todo sale bien tendríamos fondos para el abastecimiento de agua para 336 lotes. Además, estamos gestionando la luz y la compra de algunas hectáreas más, a partir de la Secretaría de Hábitat. Esto no se ve, pero es un esfuerzo grande. Se vienen obras importantes y todo aquel que esté interesado en conocer, acercarse, es invitado, sin necesidad de asociarse o comprar tierras, pero están abiertas las puertas.

¿Qué relación han tenido con el Estado?

Desde siempre se mantuvo una relación con la Comisión Nacional de Tierras y Tierras del Municipio acompaña este proceso. Somos realmente cuidadosos en relación a lograr mantenernos partidariamente independientes, eso sí es algo característico de la organización que siempre intenta tener relaciones institucionales sanas, entre la cooperativa y los distintos niveles del Estado.

Es necesario que hagamos un esfuerzo para ser independientes y poder contener a todos los pensamientos de los asociados.

En esto de la relación con las instituciones, algo que les quiero comentar es que hay un Proyecto de Extensión presentado con un grupo de estudiantes avanzados que está bajo mi dirección que articula “Tierra Libre” con el CURZA. Su principal objetivo es crear un lazo entre ambos espacios que nos ha permitido hacer diversas actividades, principalmente con los niños de Tierra Libre, considerando que la infancia hay que cuidarla, donde se construyen lazos muy fuertes desde el juego, estando todos juntos. Entonces lo que promueven estos espacios es construcción de juguetes, conocer el territorio, elementos propios de la tierra. El año pasado hicimos construcción de mandalas con los niños y barriletes. Además, estamos promoviendo estos espacios y vamos reflexionando sobre las pedagogías alternativas. Uno de los proyectos que estamos creando para el espacio tiene que ver con esto, ya que lo que pretendemos es, en algún momento, poder llegar a la construcción de una escuela. Pero como les dije anteriormente, los tiempos son otros, distintos a las lógicas del sistema y es necesario que así sea para poder ir logrando nuestros objetivos.

Madres de Neuquén y Alto Valle: "Hebe llevó a Milani a la Universidad de las Madres, nosotras seguimos siendo independientes"
Compartimos una entrevista realizada por la redacción de Izquierda Diario-Neuquén con Inés Ragni y Lolín Rigoni en el marco de la última Marcha de la Resistencia en la vecina provincia. Las Madres vienen llevando adelante una incansable lucha por los DDHH de ayer y de hoy, con fuertes vínculos con organizaciones sociales, gremiales y estudiantiles de la región, sin dejar la calle nunca y sosteniendo su independencia de gobiernos y partidos políticos. En el marco de los 35 años de vida, las Madres presentaron un interesante libro “Ni un paso atrás, testimonio de vida y de lucha” donde recorren sus inicios y sus luchas.  Hemos tenido la suerte de recibir sus visitas a Viedma en dos ocasiones (2004 y 2009), ambas organizadas por la agrupación estudiantil DEMo. Ahora compartimos la entrevista.

Sobre los inicios 

¿Recuerdan cómo empezaron, cómo fueron esos comienzos? 

Inés: Nosotras empezamos como Familiares de Detenidos Desaparecidos junto con la APDH y monseñor Jaime de Nevares, nos juntábamos en la casa Parroquial que queda ahí al lado de la catedral. 
En 1977 viajamos a Buenos Aires a presentar un documento y pedir una audiencia, que nunca nos dieron. Entraron en casa de gobierno Hebe con Pérez Esquivel, monseñor Padura, y de Nevares, tampoco los recibieron. Después Hebe de Bonafini nos invita a que vayamos a la casa de las Madres que eran muchas, en la calle Uruguay. Empezamos a participar. Nos mandaban material y nos empezamos a cartear. 

Lolín: En el año 82 hicimos una primera actividad en la plaza, donde hacíamos que la gente se pintara las manos y las estampara como símbolo de darle una mano al desaparecido, invitamos a Hebe que estuvo presente y ya pasamos a ser una filial. 
Participábamos de documentos que hacíamos a nivel nacional, donde se planteaban posiciones, como por ejemplo que estábamos en contra de que se pague la deuda externa, o que se metiera el gobierno poniendo plata para nuestro funcionamiento. Siempre nos arreglamos con independencia, y esas fueron diferencias con la APDH, de la que terminamos separándonos en aquel año. Como hasta el día de hoy reciben un subsidio de la municipalidad, u otros organismos como Abuelas, que el gobierno nacional está manejando. 

Inés: Nosotras no hemos aceptado dinero de los gobiernos provincial ni nacional. Ni tampoco aceptamos el premio a la mujer más destacada, como nos ofreció tres años seguidos Ana Pechen. Cuando fue el bicentenario, me llamó la secretaria personal de la presidente a ir con todo pago y estar el 10 de diciembre. Yo le dije que no podía viajar porque estábamos preparando la Marcha de la Resistencia y que acá éramos dos Madres! 

Lolín: Nosotras seguimos con la misma conciencia de los primeros años, nuestras consignas eran no aceptar la reparación económica, la que lo aceptaba dejaba de ser Madre de Plaza de Mayo, para ser madre de un desaparecido. Hay un compromiso que no todas las Madres pudieron llevar adelante. Si no seríamos 30.000 Madres! Acá llegamos a ser doce Madres. En Cutral Co estaban la mayoría. Pero después algunas murieron, otras tenían más hijos y tenían miedo por esos hijos. 

¿Cuando empezaron con el programa de radio, también difundían materiales? 

Inés: En esa época distribuíamos el periódico de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, lo editaban la Asociación a nivel nacional. Salía todos los meses. Pudimos repartirlo hasta el 2004. Porque la comisión directiva ya había transgredido muchos principios. Uno de esos el apartidismo. Nosotras éramos Madres de treinta mil. 

Lolín: Porque nosotras socializamos la maternidad. Nuestros hijos, no todos eran peronistas, no todos eran revolucionarios, era una generación enorme que quería un cambio, cada uno desde su lugar o puntos de vista. Entonces no podemos decir, vamos a asumir lo que está haciendo este gobierno. Haremos las críticas que hay que hacer, siempre con respeto. Pero esto la comisión lo había borrado totalmente, cuando sale Hebe en el diario abrazada con Kirchner, y además se publica en el boletín. Nos llamaron la atención los que compraban la revista, nos decían: "Si este material les deja un peso a ustedes se los vamos a seguir comprando sino no". Porque tenía una posición muy del gobierno nacional. Y nosotras acá repartíamos más de doscientos. Casa por casa. Porque nos gustaba hablar con la gente, para saber que pensaba. 

Inés: Y lo que empezó a pasar es que empezaron a echar gente que escribía de forma crítica dentro del diario. Desaparecían. Nosotras entonces dijimos prudentemente por ahora no los vamos a repartir. Y nadie nos pidió explicación. Como diciéndonos “chau”. Así empezamos con las diferencias. Somos independientes. 

La relación con Hebe 

Lolín: Antes cuando funcionaba la asociación se hacían plenarios cada tres meses. En Buenos Aires, Corrientes, Tucumán, Mendoza, Santa Fe, Neuquén. En esa época había diecisiete delegaciones. Nos reuníamos en las diferentes delegaciones, y la filial que recibía se hacía cargo de todo, salvo de los pasajes, que cada cual se pagaba. Si nos tocaba en Neuquén nosotras buscábamos un lugar grande, para alojar al resto de las delegaciones. En los encuentros se hacían propuestas, se hacía un documento, y cerrábamos con una movilización en la plaza de cada ciudad. Generalmente Hebe era la oradora. Hebe tenía visión, fue valiosa. ¿Cómo puede ser que se haya degradado? Yo todavía siento dolor por Hebe.
Las personas pasamos, pero es importante seguir con un proyecto. Hebe no quiso que surgiera otra Madre, como cuando tenés una receta de cocina y no querés pasarla. Siempre nosotras discutíamos, y nos tuvo en la mira. Un día le preguntamos en el 95 o 96, ¿Pero que está primero, las Madres y nuestra causa, o Schocklender? “Sergio” me dijo. 
En el 97 nos encontramos en Cuba. Ahí nos alojamos todas las madres en un hotel más sencillo, Hebe se alojaba con Schocklender, en un hotel a todo trapo. Al finalizar el encuentro había que hacer una nota de agradecimiento, y Hebe nos dice "la nota la va a hacer Sergio", ¿Schocklender? ¿Por qué? No, no, la nota la vamos a hacer nosotras. 

Lolín: Siempre nos mantuvimos calladas hacia afuera, hasta que en el 2007, sacamos el primer comunicado disidente, por el tema de la Fundación, que no se había consultado con ninguna de las Madres, inclusive Hebe vino a Neuquén por el tema de las casas, y se abrazaba y hacia propaganda con Pechi Quiroga. Después en el 2011 se destapó la olla. 

Inés: Ella quiere estar donde está. Entró en la política del gobierno, y se corrompió por el poder. La usa el gobierno, es una pena. Y otra cosa lamentable es que se haya estatizado la Universidad Popular de las Madres. 
¡Cómo se les ocurre nombrar a Milani al frente del ejército! Que está comprobado que fue parte de la represión. Y Hebe lo llevó a dar clases a la Universidad! Lo nombraron general del Ejército porque lo necesitan. Y no le van a cavar la fosa.
Además están invitando a las escuelas a que vayan con los chicos al batallón, a tomar chocolate, donde hay asesinos, donde estuvieron nuestros hijos y pueden estar enterrados ahí! 

¿Y cómo es la relación de ustedes con Madres de otras filiales? 

Inés: Con otras Madres nos manteníamos en contacto porque pensaban más o menos como nosotras, muchas se fueron. Otras Madres tenían miedo o decían que estaban viejas ya. Las han tenido como rehenes a algunas Madres. Otras se fueron de la asociación, porque no aguantaron la forma de Hebe. 

Lolín: Nosotras no nos fuimos porque estamos juntas resistiendo. Y porque tenemos el Grupo de Apoyo, y tomamos decisiones entre todas. 

Avance de los juicios 

¿Qué opinan de los juicios, de lo que viene haciendo la justicia? 

Inés: El primer juicio del 2008 fue muy importante. Y yo siempre fui una testigo mal educada, porque les grité e insulté. Metieron adentro a ocho militares. Pero supuestamente tenían que ir a la cárcel común. Cosa que no se dio porque los han exceptuado y están con prisión domiciliaria. Lo mismo que están haciendo con Poblete, asesino de Fuentealba, llevandolo a Zapala. Los juicios no son lo que yo quiero. Los jueces les creen a ellos y no a nosotras. Al cuarto juicio lo han pasado para el año que viene. No se que va a pasar. Van con cuentagotas. 

Lolín: Quiero rescatar que haya juicios. Pero la responsabilidad es de los jueces que representan una clase social. Ahora pudimos estar frente a los tipos. Pero queremos la verdad. Espero que otros la vean. Depende de la organización que nos podamos dar.

CAMBIO DE LA CALLE ROCA: “LO INTERESANTE ES QUE HA GENERADO DEBATE” 

“Manuel Tripailao marcha con su mujer y su primer hijo. Dejan atrás el fuerte Roca, Choele Choel y llegan a Carmen de Patagones. Los 300 prisioneros que fueron arrastrados por la columna militar son “acantonados por un mes de la estación invernal entre las paredes de la iglesia en construcción”. Varias veces al día el salesiano Fagnano se acerca a la capilla sin terminar para enseñarles castellano, reglas elementales de higiene y catecismo. Lo importante es ganar para Dios a “los pobres infelices” (…) “En esos momentos, llega la orden de separar las familias de los cautivos. El ejercito aparta hombres, mujeres y niños. Los indígenas resisten. Muchos prefieren matar a sus hijos y luego morir bajo las balas de los soldados. Uno de ellos es Manuel Tripailao que estrella la cabeza de su hijo contra las paredes de la iglesia sin terminar y se lanza gritando contra el pelotón que lo acribilla en el acto. Fagnano escribirá luego: “los ladrillos del templo quedaron salpicados de sangre”1.

Aun cuando resta la decisión del Concejo Deliberante para definir el cambio de nombre de la calle Julio Argentino Roca en la ciudad, el debate continua con interesantes ingredientes que no hacen más que reflejar posturas políticas e ideológicas sobre la historia, el presente y el futuro. En un primer articulo, introducíamos la cuestión sumando datos históricos acerca de la figura del Lonko Chanel (ver: CAMBIO DE LA CALLE ROCA: ¿QUIÉN FUE EL LONKO “CHANEL”?), propuesto por el Consejo Asesor Indígena Zona Atlántica como nombre para identificar la ex calle del genocida. En este marco, sumamos a la mesa a un viejo conocido de las luchas sociales e indígenas en la ciudad: Hugo Aranea

Sumar la voz de Hugo es sumar la voz de los pueblos originarios en la cuestión. Mientras las voces de la historia oficial encuentran eco en los medios locales y regionales, la de Aranea es una voz autorizada y comprometida con las comunidades que se reconocen originarias. 

Comenzamos la charla consultándole por el sentido de nombrar la ex calle Roca con el nombre de lonko Chanel: “la idea era buscar un nombre significativo de un época anterior a la llegada de los españoles. Recién 100 años después va a llegar el estado argentino por estos lados. Son dos momentos distintos, eso queríamos reflejar. Otros señalaban la necesidad de identificar a algún cacique que haya luchado contra el estado nacional que no está mal. Pero la idea es que se empiece a preguntar quien es Chanel y quienes eran estas poblaciones. También señalar que este territorio estaba poblado, acá había gente, sino parecía que los primeros fueron los españoles”, dice Hugo a “A la Olla…Sin receta” para reavivar el debate y la curiosidad sobre los personajes olvidados, invisibilizados, que representan pueblos. 

Para Aranea, lo más saludable, pese a la persistencia de una manera de entender la historia que cuenta con la banca de los medios y a veces del estado, es que se instituye el debate, se habla de lo que no se habló, de lo que incomoda. 

“Muchos de estos historiadores que ahora salen empiezan a sentirse cuestionados ellos mismos. Han venido contando una historia y han sido voceros de esa historia. Han hecho suya la historia oficial, donde se identifica a Roca con el progreso y con una idea que señala que la Conquista y el exterminio eran inevitables. Se ponen mal, se perturban, porque lo que se está poniendo en tela de juicio es la historia misma. Lo interesante del tema es que ha generado debate”, añade el referente del CAI. 

El interés del tema, aclara Hugo, no tiene solo una connotación retrospectiva ni folclórica, sino una que mira al futuro y que incluye a las futuras generaciones: “La idea también es ver como nos pensamos nosotros en la zona. Patagones fue un centro de concentración, también Conesa y Valcheta2. Desde Patagones salían las familias indígenas para Buenos Aires en los barcos. La idea es saber sobre que tierra pisamos, quienes fueron los que estuvieron acá antes de nosotros. También saber quienes los exterminaron, el rol del estado y la iglesia”

Para finalizar, Hugo señala que el gran problema del reconocimiento de la historia, las matanzas y los despojos que sufrieron los pueblos originarios, es el tema del resarcimiento, la reparación: “los historiadores cumplen una función ideológica. Incluso muchos de estos hablan bien de los indígenas, dicen que hay que trabajar con ellos, pero el problema empieza cuando se habla de la tierra, cuando se tocan intereses”

“La Conquista del Desierto” (la construcción del mismo) tenia un claro objetivo económico: despoblar un territorio para abrirlo a los intereses extranjeros y locales poderosos. Las comunidades originarias fueron barridas, exterminas y arrinconadas, pese al ensayo de algunas soluciones más integracionistas o experiencias locales que se caracterizaron por particularidades muy puntuales. Preguntarnos por el pasado, es también resignificarlo, mirarlo desde los vencidos, los que estuvieron antes y siguen estando ahora, invisibilizados. 

             
 ______________________
1 Cita del libro “Pedagogía de la desmemoria. Crónicas y estrategias del genocidio invisible”. Marcelo Valko. 
2 Valko identificó una “Colonia” del estado Nacional con indígenas desterrados y confinados a labores de trabajo esclavo en la localidad de General Conesa (Río Negro) luego de la “Campaña del Desierto”. La misma no prosperó por “defectos de la administración” (corrupción) y por la denominada por las autoridades “holgazanería de los indígenas”. Llegó a albergar a 671 personas congregadas en 200 familias. En tanto, las investigaciones de Walter Delrio, ligadas al relato de los pueblos originarios y las cartas de los viajeros, señalan la existencia de un “Campo de Concentración” en la localidad de Valcheta (Río Negro), finalizada la funesta campaña. Los indígenas llegaban a esos lugares, luego de travesías a pie, con escaso alimento y abrigo, por lo que muchos morían en el traslado forzoso. En estos lugares (Colonias como la de Conesa) o Campos de Concentración (como Martín García y Valcheta) un altísimo porcentaje de la población indígena moría por el contagio de la viruela fruto de las condiciones de hacinamiento.


"LOS ZAPATISTAS SON MÁS MARXISTAS QUE LENIN"

Durante el mes de mayo tuvimos la oportunidad de dialogar con Néstor López Guidi, docente, investigador y miembro del Consejo de Redacción de la revista e editorial Herramienta, acerca de su propuesta de abordar al zapatismo desde una aggiornada visión marxista. Para López Guidi, el zapatismo es una forma de vínculo mediada por nuevas relaciones sociales y no por el dinero, fetiche del capitalismo en su etapa superior, el neoliberalismo.
López Guidi, viedmense y Licenciado en Matemáticas, visitó nuestra ciudad para dar una charla bajo el lema: “zapatismo: subjetividades emergentes” organizada por el Departamento de Estudios Políticos y la Cátedra de Historia Económica y Sociopolítica Americana de la carrera de Ciencias Políticas del CURZA. Antes de tomar contacto con estudiantes, docentes y vecinos de la Comarca interesados en el fenómeno del zapatismo –vuelto al ruedo con la renuncia del Subcomandante Marcos- conversamos con Néstor para conocer con mayor profundidad su propuesta teórica.

La revista de la que formas parte tiene una orientación marxista y el zapatismo aparece como un acontecimiento difícil de atrapar desde esas teorías. ¿Desde qué lugar analizas al zapatismo?

Tengo una trayectoria de militante marxista. Me acerco al zapatismo desde el marxismo de Marx. No desde Lenin, el marxismo-leninismo es un oxímoron, un contrasentido. En las Tesis sobre Feuerbach Marx dice que la conciencia es producto de la experiencia y la existencia. Para Lenin la conciencia viene de arriba, de los especialistas, los intelectuales, no de abajo, de la base. La conciencia política es el partido y los profesionales. Lenin separa teoría y práctica. Marx destaca que lo importante es la praxis o practica pensada. Por eso los zapatistas son más marxistas que Lenin.
En el zapatismo encuentro a Marx. En esta idea de la conciencia y la lucha contra el dinero. Para el marxismo la riqueza de las sociedades es la acumulación de mercancías, pero detrás de la mercancía está el trabajo concreto y abstracto.
El dominio pre-capitalista era claro, observable, era el rey o el esclavista. El eje del capitalismo es una relación social de dominio abstracto. Hoy el sistema se ha invisibilizado, aunque veamos las instituciones de represión como el ejército, el estado, la policía. Ese ha sido un gran error del marxismo tradicional. Había una vía simétrica para enfrentar al capitalismo. Me jugué toda la vida en eso y el fracaso me hizo pensar.

Siguiendo con lo que decís, vemos que la lucha del zapatismo es más profunda. No es contra el ejército, sino contra el neoliberalismo.

Las relaciones sociales están mediadas por el dinero. Los zapatistas no usan dinero. Eso es ir al fondo del problema. No la cuestión del poder que cambia hombres y figuritas. Las crisis mundiales demuestran eso. La subjetividad zapatista emerge de abajo. Es una rotura epistemológica, del arriba y abajo.

Con la salida de Marcos como vocero del movimiento, el zapatismo reitera –más profundamente que antes- una fuerte crítica al vanguardismo, a la idea de no caer en lo que denuncian.

Se hacen muchas interpretaciones. ¿Qué va a pasar ahora que no está Marcos?. Es una mirada verticalista. Los procesos revolucionarios se dan con esa mirada porque es un problema si se muere Fidel Castro o Chávez. El tema es que la existencia de Marcos fue importante, en un movimiento que es un ejército y lucha para dejar de serlo. Marcos tendió un puente hacia afuera, hacia el mundo. También fue un personaje de distracción, el mundo lo vio a él. Existe una incapacidad de entender el magma, lo que sucede abajo.

En estos años, los zapatistas crearon 500 escuelas con 45 mil egresados, no tienen cárceles. La educación es participativa, la misma sociedad define que quiere aprender. Eso es poco mirado, tal vez por la propia presencia de Marcos. La expectativa es que ahora todo esto surgido de las comunidades se pueda ver.

Sobre la propuesta de la revista Herramienta
El primer número de Herramienta estuvo en la calle en agosto de 1996 y, en la actualidad, junto a la edición en papel, los lectores pueden acceder a la versión digital desde el sitio www.herramienta.com.ar. Allí, desde diferentes visiones del marxismo y la izquierda, se proponen interesantes debates sobre los acontecimientos y luchas sociales del mundo y el continente. Entre otros libros, herramienta ha editado un provocador libro del irlandés John Holloway “Cambiar el mundo sin tomar el poder”. Sobre esta propuesta comunicacional lo consultamos a Néstor.

La revista Herramienta es un espacio horizontal. Tiene un Consejo Editorial pero no un director. Nace desde las diferencias. Mucho tiempo pensamos hacer una revista con los que pensaban igual, pero era un fracaso tras otro. Hasta que un día estábamos en una charla sobre el proceso del trabajo y nos encontramos con un compañero, con el que pensábamos diferente, que nos propuso hacer una revista. La idea era que queden claras las diferencias. Durante 18 años hemos tenido este criterio. Tenemos libros sobre el zapatismo y otros con una orientación más marxista tradicional con la cuestión del concepto de clase. Hemos editado a Holloway y no todos los integrantes del equipo están de acuerdo con su propuesta. Eso es destacable porque permite crecer.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario