
Retomando la masiva iniciativa nacional del
año pasado, desde diversos espacios sociales se convocó a una nueva concentración con
el reclamo #Ni una Menos, #Vivasnosqueremos en denuncia de la violencia sexista y
los femicidios. En Viedma la concentración será en la
Plaza San Martín desde las 17 hs. En Río
Negro hay una víctima de violencia cada 28 días. Se registran entre 3 y 4
denuncias diarias. Las cifras de femicidios rionegrinas superan en un 33% a las
medias nacionales. Así lo refleja un informe del Centro de Estudios de
Patagonia, que compartimos a continuación.
Las cifras de las violencias contra las mujeres en Río Negro
En Río Negro hay
una víctima de violencia cada 28 días. Se registran entre 3 y 4 denuncias
diarias. La línea 102 de Bariloche recibía más de cuatro llamados diarios. Las
cifras de femicidios rionegrinas superan en un 33% a las medias nacionales.
También es posible
observar que en la provincia se destinan escasos recursos a atender la
problemática de las violencias contra las mujeres y los presupuestos no fueron
nunca elaborados con perspectiva de género, tal como recomiendan los organismos
internacionales. El año pasado sólo el 2% del presupuesto en materia de género
fue ejecutado.
A esa conclusión
-entre otras- llegan Susana Yappert y Celeste Ratto, del área de Derechos
Humanos y Género del Centro de Estudios Patagonia (CEP), en un documento de
trabajo elaborado en coincidencia con una nueva edición de la iniciativa
popular #Ni una menos, que este año incorpora la consigna #Vivasnosqueremos. El
informe lleva como nombre "Las cifras de las violencias contra las mujeres
en Río Negro".
Tras un estudio
detallado en donde se reúnen las cifras sobre los distintos tipos de violencias
que enfrentan las mujeres en nuestra provincia, este trabajo demuestra que el
Estado no ha hecho lo suficiente para “prevenir, sancionar y erradicar” las
violencias hacia niñas y mujeres en la provincia.
Río Negro fue una
de las pioneras en la sanción de normativa, pero lerda en la reglamentación,
implementación y en dotar de partidas presupuestarias específicas para dar
cumplimiento a leyes vinculadas al tema que nos ocupa.
En el informe las
autoras destacan que el 3 de junio de 2015 quedará como un día histórico en la
lucha por los derechos de las mujeres, contra las violencias de géneros y los
femicidios, "ya que durante una jornada se logró poner en cuestión la
desigualdad a la que las mujeres nos enfrentamos diariamente".
En su análisis
busca hacer un balance que permita encontrar razones para entender por qué,
pese a lo que que se avanzó y los dispositivos con los que se cuenta, se
registran tantos femicidios. Las autoras sostienen "El esfuerzo llevado
adelante para reunir los datos que existen nos han permitido detectar dispersión
de fuentes, falta de coincidencia entre los registros que aportan los distintos
organismos y en general una carencia de interés en los mecanismos de
recolección y registro estadístico. Sólo las estadísticas fiables permiten
dimensionar problemas y sólo dimensionándolos podemos asignarles recursos para
abordarlos. La deficiencia en los registros- que impiden llegar a un
diagnóstico adecuado sobre las violencias- se torna deficiencia en las
políticas".
Entre otros
puntos de arranque para el análisis se recuerda que, según la Casa del Encuentro, cada 30
horas una mujer es asesinada en el país en razón de su género.
En el escrito se
pregunta por qué mujeres y niñas sufren distintos tipos de violencias de modo
cotidiano y sistemático; por qué se perpetúan estereotipos que las fijan en
roles fijos y por qué cientos de mujeres en toda la provincia buscan respuestas
del Estado- garante de sus derechos-, y demasiadas veces ese Estado no da
respuestas, o esas respuestas no son adecuadas y oportunas o el Estado
reproduce violencia, ejerciéndola.
Yappert y Ratto
recuerdan que Bariloche acaparó en un mes la mayor cantidad de asesinatos de
mujeres que registre en su historia, por lo que la ciudad cabecera de la
provincia moverá el registro estadístico de femicidios. Pero no sólo eso.
Destaca que la gravedad de la situación movió a los actores políticos en su
conjunto que, en tiempo récord, ensayaron respuestas a las demandas de una
sociedad movilizada.
El informe da
cuenta de los principales registros sobre diversas formas de violencias que
sufren las mujeres en la provincia a partir de la combinación de distintas
fuentes de datos: estadísticas, censales, judiciales, presupuestarias. También
releva trabajos realizados hasta el momento en materia de violencia de género,
las leyes de protección provinciales, nacionales e internacionales, las
dificultades que se enfrentan y la situación histórica y actual de la provincia
de Río Negro.
El informe completo, en la página www.cepatagonia.com.ar.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario